que es el sombrero vueltiao, como se elabora, que herramientas se utilizan y tipos de sombrero
sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao, algunas veces conocido como sombrero zenú, es un sombrero típico de las sabanas costeñas de la Costa Caribe de Colombia, y la principal pieza de artesanía del país. Es una prenda que tiene su origen desde antes de la llegada de los europeos en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. La población de Tuchín, antiguo corregimiento de San Andrés de Sotavento, Córdoba, constituido en municipio en diciembre de 2007, es considerada la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de una palma nativa de la región conocida como caña flecha. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.
El sombrero vueltiao se elabora e la siguiente forma:
El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: La criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas; la martinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular calidad, poco cultivada en la zona.
Anteriormente, los sombreros se cosían a mano, con aguja e hilo de maguey. Era labor de hombres, actualmente lo hacen ambos sexos. Más tarde se empleó el hilo de bola. Hoy se cosen en máquinas de coser sencillas, con hilo de cartucho y de nailon.
La trenza se forma siempre con un número impar de conjuntos de tiras blancas y negras llamadas pares o píes. Esta trama identifica y da nombre a las diferentes trenzas y, por consiguiente, a los sombreros: Trenza de 7 pares o lica, de 11 o pacotilla, de 15 o quinciana, de 19, de 21, de 23 y de 27. La finura del sombrero es directamente proporcional al número de pares de tiras que conforman las trenzas. Estas se cosen entre sí con una máquina de coser de pedal para quedar completamente aseguradas.
Usualmente, la confección de este sombrero comienza con la plantilla, parte de forma horizontal que corona el sombrero y que en su parte central tiene la olma, primera vuelta o anillo del sombrero. Luego se continúa con la copa o encopadura, que está formada por cinco trenzas, las cuatro primeras con pintas y la quinta blanca; y se finaliza con el ala, de doce vueltas en promedio, la cual comienza con una trenza negra, alternándose en lo sucesivo los colores (de las trenzas). La última vuelta del ala se conoce como "vueltaúltima". El ala se remata con el ribete, trenza reforzada de color negro que moldea el sombrero. En el canto interior del ala se puede tejer, opcionalmente, el nombre del comprador. Se puede usar alrededor de la base de la copa una correa pequeña del ancho de una trenza, de charol negro con vivos blancos entrelazados, que tiene una hebilla para adaptar la copa al tamaño de la cabeza del usuario. También se usa un barbuquejo (usualmente un cordón) sujeto por sus extremos a ambos lados de la copa, que cae por debajo de la barbilla con el fin de asegurar el sombrero.
el sombrero vueltiao tiene varios tipos a continuacion les hare un breve resumen de cada uno de ellos:
- Quinceano. Se fabrica con trenzas constituidas por 15 pares de tiritas. Es la más sencilla y de menos calidad. Muy popular y barato. Se hace con las fibras ordinarias (no flexibles) en unos 3 días. Si se logra elaborar un trenzado mejorado a la encopadura, el sombrero se denominará "quinceano cotejao" o "machi-hembriao".
- Diecinueve. Se fabrica con trenzas constituidas por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras finas. Más fino que el anterior, su hechura puede llevar una semana.
- Veintiuno. De trenzas de 21 pares de tiritas. El más fino de los comerciales. Su hechura puede llevar de 10 a 15 días. Único que por su suavidad y peso puede doblarse, reducir su tamaño al de un pañuelo, llevarse en un bolsillo, y recuperar su tamaño y forma originales sin deformarse al momento de abrirse de nuevo. Es el más costoso (alrededor de $ 800 dolares en el 2008).
- Veintitrés. Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo. Su fabricación puede llevar hasta 20 días. Cabe enfatizar que sus trenzas se elaboran con hilos de fibra de palma, no con tiritas.
- Veintisiete:de hilos de fibra de palma. El más fino y menos comercial de los sombreros vueltiao. Su hechura puede tomar alrededor de un mes. Trenzas de 27 pares
- referencias
- imagen 1: http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.hamacassanjacinto.com/ventas/images/SOMBRERO-